CALENDARIO DE ADVIENTO – DISCIPLINA POSITIVA ( PARTE II)

Autora: Esperanza Velilla

Coach Educativo , experta en Inteligencia Emocional, PNL y Disciplina Positiva

13.- ¿Quieres que tu hij@ sea obediente o que sea responsable?

Tu manera de educar afecta a las habilidades de vida que tu hij@ está adquiriendo. Muchas veces deseamos que sean obedientes y nos hagan caso a la primera, sin protestar… vamos que nos faciliten la vida. Esto es que cumplan la voluntad de quien les manda.

Y a la vez queremos que sepan decir NO cuando les ofrecen droga, les proponen emborracharse o quedar para pelearse con el grupito rival.

¿Qué estás favoreciendo tu cada día? Obedecer es simplemente una solución de urgencia que nos sirve a corto plazo, en cambio educar es una inversión de futuro, un proyecto a largo plazo.

14.- ¿La comunicación con tu hij@ es de igual a igual, o no?

Antes de que lo malinterpretes, te diré que con esto no estoy diciendo que estés de acuerdo con todo lo que tu hij@ diga. Con esto quiero decir que reflexiones sobre si tu comunicación es la que te favorece en la relación que quieres tener con él. Si escuchas además de hablar, si te comportas de manera calmada, si preguntas y te interesas o piensas que tu sabes más y que por eso tienes razón, si estableces acuerdos en lugar de imponer, si ves que hay opciones intermedias en lugar de ser todo o nada…

Seguro que después de una bronca te sientes mal, disgustado, impotente, frustrado…ese es el momento de que te preguntes para qué…¿Ha merecido la pena todo lo que ha pasado, lo que he dicho, lo que he sentido y por supuesto lo que ha dicho, sentido y pensado tu hij@? Quizá ahora tengas claro que algo diferente puedes hacer.

15.- ¿Te gustaría que tu hij@ viviera la vida según las experiencias que tú has tenido o que la descubra y haga sus propias interpretaciónes?

Está claro que nuestro comportamiento está basado en nuestro sistema de creencias. Por ejemplo: “no puedo decir eso porque sino van a pensar que soy tonto”, “es imposible encontrar una pareja estable con este trabajo”, “si digo lo que siento verán que no soy tan fuerte”.

Te preguntaría: ¿tonto según quién?, ¿es imposible?, ¿qué es ser fuerte para ti?

Todo esto son algunos ejemplos de creencias que nos limitan y que sin querer estamos transmitiendo a nuestros hij@s. ¿Estás seguro de que quieres que ellos las mantengan?.

16.- ¿Favoreces que tu hij@ desarrolle la creatividad?

Seguro que has visto alguna vez a tu hij@ en un momento que está probando a colocar algo así o asá, combinando piezas de distinta manera, transformando una cosa en otra, improvisando una nueva opción, modificando lo establecido…

¡¡¡Enhorabuena!!! Estaba desarrollando su creatividad y con eso va a ser capaz de ver, por ejemplo, diferentes soluciones ante un mismo problema, de adaptarse mejor a las situaciones, explorar opciones nuevas, formular hipótesis.  La creatividad favorece la confianza en uno mismo puesto que el que prueba cosas nuevas es también creador de la realidad que le rodea.

Te propongo un juego creativo:

Une los 9 puntos con cuatro líneas rectas sin levantar el lápiz y sin pasar dos

veces por el mismo punto. Tu creatividad te ayudará.

O O O

O O O

O O O

17.- ¿Has observado que si tu llegas a casa enfadad@, gritando y alterad@ en seguida tu hij@ se enfada, grita y se altera también?

Esto sucede porque se activan las neuronas espejo en tu hij@ y lo que hacen es “reflejar” el comportamiento del otro como si el observador estuviera realizando la acción, de ahí su nombre de “espejo”.

Por esto te recomiendo algo que parece muy sencillo que es: calla y actúa, ellos lo están recibiendo. También te servirá para utilizarlo cuando el que esté alterado sea tu hij@, mantén la calma y sus neuronas espejo harán lo mismo con él o ella.

18.- ¿Qué puedes hacer si ya has cometido un error con tu hij@?

Claro, todos cometemos errores, lo importante es darnos cuenta, tomar conciencia y corregirlo lo antes posible. ¿Qué puedes hacer entonces?

Lo primero es reconocer tu error y decírselo así: “antes me he equivocado”. Después te haces responsable del mismo describiéndolo, por ejemplo: “te he gritado y no debía haberlo hecho”.

A continuación, llega el momento de la reconciliación, “Siento mucho lo que he hecho”. Y por último la resolución en la que podéis buscar soluciones entre los dos para que no vuelva a pasar.

No olvides que tu eres su mejor ejemplo al que imitará.

19.- Los errores son oportunidades de aprendizaje ¿Te los tomas así?

Tradicionalmente son considerados como algo malo, que no debes cometerlos, que si los cometes es porque eres tonto, o inepto. Esto claro perjudica la autoestima de los niñ@s y además es muy difícil aprender cuando se está desanimado.

Pero no hay nadie en este mundo que no se equivoque. Por eso es mucho más sano pensar que los errores son oportunidades de aprendizaje. Pueden recibir ayuda de los demás, pueden asumir la responsabilidad del error, pueden compensar o como mínimo disculparse con lo sucedido. Por eso, no es tan importante cometer errores sino ver qué se hace al respecto con el error.

20.-¿Tienes claro que a tu hijo no lo define su comportamiento?

¿Has dicho alguna vez cosas como: “es que mi hij@ es muy mal@ o muy vag@ o muy desordenad@?”

Siento decirte que tu hij@ no es todas esas cosas, sino que a veces…. Se comporta de esa manera y que se lo digamos no le favorece para nada, puesto que como ya hemos visto en otros tips ellos van a actuar para no defraudar a nadie y menos a sus padres.

Para que lo veas más claro me gustaría contarte una historia “Dos ranas se cayeron a un hoyo profundo. El resto de las ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron qué hondo era el hoyo, les dijeron a las dos ranas del fondo que no podrían salir y que se debían dar por muertas.  Ninguna de las ranas les hizo caso y siguieron saltando fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas insistían en que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.

Una vez más la multitud de ranas le gritaron que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltó cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo. Cuando salió las otras ranas le preguntaron: ¿no escuchaste lo que te decíamos? La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando para esforzarse y salir del hoyo.”

¿Sueles comportarte como las ranas que animaban desde arriba?

21.-¿Has descubierto cuales son los aspectos que hacen que reacciones a gritos?

Cada uno tiene los suyos evidentemente pero quizá haya cuatro esquemas mentales que podamos descubrir y que se repiten en muchas ocasiones.

El primero son las expectativas irrealistas para la edad que tiene el niño: y aquí vienen frases del tipo “es que debería estarse quieto”, o “pero es que no se das cuenta de…”

El segundo son las creencias pedagógicas falsas de la educación tradicional en temas como “los gritos y castigos hacen que los niños aprendan”, o “un cachete a tiempo soluciona mucho” o “antes levantaban la ceja y ya no nos atrevíamos a más”

El tercero es la idealización de educar: pensamientos como que las madres y padres siempre son felices, que nunca necesitamos desconectar, que disfrutamos todo el día a día con ellos…

Y por último están los esquemas heredados. Algo fundamental. Son respuestas automáticas tuyas reaccionando de la misma manera que lo hicieron contigo tus padres. Están tan interiorizadas que hace falta tenerlas muy presentes para no repetirlas y entrenar nuevas conexiones neurales de manera que cuando surjan estas situaciones no salten los automatismos directamente.

Gracias a esta plasticidad neural ninguno de nuestros comportamientos es para siempre sino que podemos cambiarlos. Todavía estamos a tiempo.

22.- ¿Te has preguntado alguna vez para qué…?

¡Qué importante me parece esta pregunta! Tener claro nuestro para qué hace que nuestros comportamientos tengan sentido. Fijarnos un propósito, una motivación, un sueño, una ilusión, también una idea clara de cómo queremos educar y qué legado queremos dejar en nuestros hij@s, alumn@s, compañer@s. Así podremos reflexionar sobre cuáles de nuestros comportamientos nos acercan a nuestro objetivo final y cuales nos alejan y por lo tanto no tienen sentido. Cada vez que consigamos estar más cerca de este propósito nuestro nivel de autoestima aumentará y eso hará que nos sintamos felices y conectados con la vida.

23.-Para educar necesitamos tiempo

El ritmo vertiginoso de vida que llevamos digamos que no es el idóneo en general, pero mucho menos para educar. Sacar tiempo para disfrutar de cada experiencia, cada momento, cada actividad, cada beso, cada abrazo, cada lágrima, cada sueño, cada emoción…hace posible una conexión real con ell@s.

El tiempo nos permite establecer relaciones significativas

El tiempo nos permite conquistar sus corazones

El tiempo nos permite soñar con ell@s

El tiempo nos permite aprender a nuestro ritmo

El tiempo nos permite escuchar, observar, analizar…

El tiempo nos enseña a ser pacientes, a saber esperar.

El tiempo nos permite hacer desde el corazón.

24.- Confía, estás haciéndolo bien

Este calendario nos ha permitido reflexionar sobre algunos aspectos de la educación de nuestros hij@s. Hemos puesto el foco en todo momento en lo que nosotros como adultos podíamos hacer y como ya hemos dicho somos su modelo. Así que siéntete feliz para que ellos también lo sean. A una persona feliz se le nota en la cara, en su entusiasmo, en sus ganas, en su forma de ver el mundo, en lo que hace a diario…es fácil reconocerlas y suelen cumplir algunas características comunes. Por ejemplo:

No piensan en la perfección, saben que no existe y que de los errores se aprende, porque la vida es un continuo aprendizaje.

También saben escoger sus batallas, no discuten por cualquier cosa ni se enfadan por tonterías, no critican dañando la autoestima en los demás.

Son honestas, lo que dicen lo dicen en serio, sus hij@s saben que pueden confiar en ell@s porque cumplen, dan muestras de confianza y de seguridad en ell@s.

Escuchan de verdad, con la intención de entender y no con la de responder rápidamente todo lo que tienen que decirle.

Enseña cada día cosas nuevas, sabe que cualquier pregunta es importante y contesta desde el respeto y el amor.

Por último, sabe que la felicidad no es una meta sino un camino a recorrer acompañada de todos aquellos que quiere.

Scroll al inicio

hola@escuelaeinec.com

+34 619 776 091

Accede al Máster de NeuroCoaching Educativo

Abrir chat
¿Te echamos una mano?
¡Hola!
¿Te echamos una mano?