Nuestro cerebro representa el mayor tesoro que poseemos, y si bien a lo largo de la historia de la humanidad se ha enfrentado a desafíos, jamás le habíamos exigido tanto como hoy en día, en la era de la tecnología y de la ciencia.

Nuestro cerebro pesa alrededor de 1,5 kg y a pesar de representar sólo el 2% de nuestro peso corporal consume más del 20% de toda nuestra energía.
El cerebro está formado por 86.000 a 100.000 millones de neuronas, que a su vez forman entre 70.000 y 100.000 millones de conexiones. La longitud total de los canales nerviosos en un cerebro humano adulto es de aproximadamente 5,8 millones de kilómetros, lo que viene a ser unas 145 veces la circunferencia de la Tierra.
Estas son las características gracias a las cuales podemos pensar, sentir y llevar a cabo todo lo que hacemos.
¡El cerebro es un verdadero milagro de la evolución!
Actualmente la ciencia aún no ha logrado descubrir todos los secretos del cerebro humano y probablemente nunca será capaz de desvelar todos sus misterios. Sin embargo, no pasa un día sin que nos sorprendan los progresos realizados y los nuevos conocimientos que se adquieren.
Si queremos saber por qué existimos y qué somos, es esencial saber cómo funciona el cerebro. Además, para conocer el potencial sin explotar que tenemos a nuestra disposición, necesitaremos aprender cómo podemos controlar, dirigir y modificar el cerebro.
Conocer los grandes avances neurocientificos sobre como funciona el cerebro nos lleva descubrir estos importantes descubrimientos para mejorar la educación y la formación.
Los descubrimientos más importantes en neurociencia son:
1. El sistema emocional en nuestro cerebro, a través del cual se evalúa la información y se desencadenan las actividades cerebrales autónoma
2. El sistema de neuronas espejo como base para la capacidad de empatizar, de sociabilizarse y de aprender, así como de la comprensión asociada. En otras palabras: La toma de consciencia de reconocer al cerebro como un órgano social.
3. El vasto excedente de neuronas que se forma en los primeros años de nuestra vida y que debe cuidarse así como fomentarse que se sigan creando nuevas neuronas.
4. Formación de la estructura de las funciones cerebrales a través de la experiencia y el uso del cerebro.
5. Los neurotransmisores motivacionales, que ponen en marcha el sistema de recompensa de nuestro cuerpo a través de la atención, la dedicación y el reconocimiento – las cuales se expresan, por ejemplo, en forma de un sentimiento de éxito o de felicidad.
Todo lo que sabemos hoy sobre el cerebro y sus procesos de aprendizaje es el resultado del
– conocimiento tradicional
– estudios psicológicos
– experiencias pedagógicas
– y hallazgos neurocientíficos
Lo que podría ser interesante es averiguar por qué funciona lo que hace un buen profesor o formador y por qué no funciona lo que hace un mal profesor o formador.
Así como el análisis de los sistemas educativos que no se adaptan a las exigencias de nuestros procesos de aprendizaje.