Un dibujo de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media

LA ASIGNATURA OLVIDADA. UNA FORMACIÓN PARA LA VIDA.

Autor : José Vicente Vivo

@josevi.vivo

Maestro en Educación Musical, director de la Banda Titular de la AMC “Las Musas” de Guadalupe y alumno del Máster en Neurocoaching Educativo EINEC.

Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han permitido a la sociedad actual acceder a toda la información, contenido digital y recursos audiovisuales de todo el mundo en el momento y lugar deseado de forma instantánea y sencilla. Tenemos el mundo en nuestra palma de la mano disponible en cualquier momento y lugar.

En España, el 97% de las personas de entre 16 y 34 años usan internet a diario. ¡Y el 99,8% en 3 meses! (datos del INE en el 2020) ¿En qué se emplea internet mayoritariamente? Las 5 actividades más utilizadas son la mensajería instantánea (90%), buscar información (78%), telefonear a través de internet (77%), recibir o enviar correos electrónicos (76%) y leer noticias, periódicos o revistas de actualidad on-line (75%).

Antaño el aprendizaje se encontraba en los libros y el foco principal era la escuela. Sin embargo, como vemos en las estadísticas, hoy en día no es imprescindible esta circunstancia, pues podemos adquirir conocimientos actualizados al minuto en cualquier parte y cuando deseemos a través de internet.

De igual forma, hace unos años queríamos ver una película y teníamos que esperar a su estreno en el cine o, en el caso de la televisión, al día y hora programada por la cadena. Sin embargo, hoy gozamos de tal cantidad de multimedia que, en ocasiones, empleamos la mayor parte del tiempo haciendo zapping de película en película sin saber cuál elegir. El 71% de la población española accede a contenidos de vídeo y el 55% ve películas bajo demanda.

También hemos visto cómo ha cambiado nuestra forma de comunicarnos y reunirnos, siendo las redes sociales una puerta de entrada a una nueva era de socialización, en la que, en muchas ocasiones, las relaciones, el sentimiento de pertenencia y nuestra imagen personal digital priman por encima del contacto presencial. Las personas necesitamos sentir que pertenecemos a un grupo y ser aceptados socialmente. Se trata de una necesidad personal que mejora nuestra autoimagen y autoestima. Por ello, constantemente buscamos llamadas de atención para ser reconocidos. Constantemente compartimos nuestras experiencias y vivencias esperando, a veces, ansiosamente la aceptación de nuestros “amigos” a través de “likes”. Es una nueva forma de mantener nuestro “cubo de la atención” lo más lleno posible.

La calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros pensamientos“. (Marina Monzú García, Pediatra e instructora de Hatha Yoga)

Esa sensación de poder de tenerlo TODO aquí y ahora nos provoca una aceleración sustancial en nuestro día a día, en nuestras tareas, actividades o labores personales. Y esa excitación nos fomenta la impaciencia por alcanzar nuestras metas y objetivos personales y profesionales, obviando, sin ser conscientes, algunos valores esenciales en la consecución de objetivos a largo plazo.

Esta vertiginosa velocidad la extrapolamos con mucha frecuencia a todos los aspectos de nuestra vida, creando unas expectativas difíciles de alcanzar, pues hay determinadas cosas que necesitan su tiempo y su proceso. Nuestro afán e inmediatez por conseguir estas cosas puede frustrar nuestros objetivos por no otorgarles el tiempo y trabajo necesario y abandonarlos a la primera de cambio. La suma de muchos fracasos puede influir en nuestra motivación, creencias y autoestima. Esto nos lleva a altos índices de fracaso escolar (según el INE, España se encuentra entre los 5 primeros países de Europa con mayor abandono temprano de la educación en 2020) y numerosos casos de estrés infantil.

La sabiduría convencional dice que hacen falta 10.000 horas de esfuerzo para convertirse en experto. Ericsson descubrió en cambio que no se trata tanto del tiempo empleado en aprender sino de cómo se utiliza ese tiempo. Ha encontrado pruebas de que las personas que alcanzan el dominio en un campo enfocan el aprendizaje de una manera diferente al resto de nosotros. Fragmentan sus actividades en pequeñas acciones […] Observan cada vez lo que sucede, hacen ajustes casi imperceptibles y mejoran. Ericsson lo denomina práctica deliberada: repeticiones intencionadas de tareas pequeñas y similares con evaluaciones, corrección y experimentación inmediatas.” Laszlo Bock, Vicepresidente Sénior de gestión de personas de Google

¿Estamos ante una nueva forma de vida que se escapa a nuestra capacidad racional y, como consecuencia, obtenemos nuevas generaciones incomprendidas? ¿Prohibimos a nuestros hijos y alumnos el uso de la tecnología cuando, quizá, podríamos intentar conectar con ellos y acompañarlos en SU presente?

Ahora, más que nunca debemos detenernos y reflexionar sobre nuestro entorno y sobre nosotros mismos. ¿Qué valores nos guían? ¿Qué creencias nos empujan? ¿Cuáles son nuestras fortalezas, nuestras debilidades y cómo las servimos en beneficio de nuestro ser para conectar con nosotros mismos, con nuestra comunidad y con nuestro propósito de vida?

No tratas de construir una pared. No sales a construir una pared. No dices “voy a construir la pared más grande e imponente que se haya construido jamás”. No empiezas ahí. Dices “voy a poner este ladrillo tan perfectamente como un ladrillo pueda ponerse. No habrá un ladrillo en la faz de la tierra que haya sido puesto mejor que este.” Y si haces eso todos los días. Pronto tendrás una pared. Will Smith

Precisamente esto es lo que vamos a iniciar en mi entorno, en mi agrupación musical, la Asociación Músico-Cultural “Las Musas” de Guadalupe. Queremos construir unas bases sólidas con las nuevas generaciones, pieza a pieza, como si de un gran puzzle se tratara, en el que cada una de las personas que forma la agrupación posee una pieza única y esencial para completar la obra. Y lo haremos con un proyecto innovador en nuestro ámbito, el musical, aunque está diseñado para cualquier persona y cualquier equipo del mundo sin importar el ámbito o desempeño.

Se trata de ocho conferencias con un núcleo central basado en la filosofía y cultura Google. Una cultura de trabajo de éxito en equipo en la que se honra la confianza, la comunicación y la franqueza, y donde el eje fundamental es el empleado, la persona. Cada mes, un profesional de diferentes disciplinas nos hablará sobre diferentes aspectos que estimularán nuestro crecimiento personal en beneficio de nuestro equipo, aportando una serie de recursos y herramientas para aplicarlas desde el mismo momento durante el resto del mes.

Os presento nuestra asignatura, el proyecto «#conecta2conLasMusas» : https://lasmusas.es/conecta2conlasmusas/

●      «Aplicamos Mindfulness: 3, 2, 1… ¿Ensayamos?» con Marina Monzú, médico e instructora de Hatha Yoga Integral. 24 de noviembre de 2021

La concentración en el concierto es máxima, pero… ¿Y en los ensayos? Venimos del trabajo, los estudios, nuestras circunstancias personales, lo que nos espera al día siguiente… Demasiadas distracciones para realizar un ensayo efectivo. Esta herramienta nos permitirá evadirnos de esos pensamientos y centrarnos en el presente.

●      «Una cultura de trabajo de éxito en equipos» con Manuel Vicente, Android developer relations engineer at Google. 9 de diciembre de 2021

Porque es una de las empresas con mayor éxito en el mundo gracias a su cultura de trabajo. La suma de pequeños detalles y dinámicas construyen un clima adecuado y un entorno que favorece la socialización, la confianza y el trabajo en equipo.

●      «Importancia de los hábitos para lograr la excelencia»con Pablo Alfonso Navarro, ex jugador del CB Murcia. 13 de enero de 2022

Los hábitos para llegar a ser un jugador profesional de alto rendimiento son esenciales. En el mundo del deporte son evidentes, pero… ¿por qué no se plantean de igual manera en los músicos? Los valores y capacidades necesarios en la formación musical son idénticos a los del deporte. El concierto solo es un 5% del trabajo de un músico.

●      «La autodisciplina, el ingrediente secreto» con María José Tocino, campeona de Europa en halterofilia. 3 de febrero de 2022

El concierto que se ofrece no es solo talento. Tampoco es magia. Son una suma de hábitos, rutinas, sacrificio, esfuerzo, perseverancia… Una disciplina muy exigente para llegar al éxito. Controlar estos elementos será vital para alcanzar la meta.

●      «La famosa resiliencia para superarse a sí mismo» con Diego Guerrero, fundador de La Barbería de Diego. 10 de marzo de 2022

Desde que nos iniciamos en el aprendizaje de un instrumento, cada partitura presenta numerosos obstáculos que tenemos que superar. Muchas veces erramos, repetimos, nos frustramos, nos enfadamos… Pero siempre nos levantamos y avanzamos. Sabemos que, con tiempo, esfuerzo y trabajo, conseguimos interpretar nuestras melodías favoritas.

●      «Hacia una mentalidad de crecimiento» con Juan Fernández, maestro y fundador de Escuela de Experiencias. 28 de abril de 2022

No es todo talento. Entendemos que de los errores aprendemos, crecemos y nos superamos. La mentalidad de crecimiento en un músico es importantísima para no crear límites y bloqueos que nos impidan seguir trabajando nuestro repertorio.

●      «Influencers en silencio» con Andrés Pérez Bernabé, director de las bandas de Cabezo de Torres y Sauces. 19 de mayo de 2022

Es fácil caer en el error de que el director de una agrupación es el líder de la misma. No es así. Un líder, además de la parte técnica y musical como director, debe ser un ejemplo como persona, una fuente de inspiración, el que toma la iniciativa ante cualquier objetivo o proyecto y un referente en el equipo.

●      «El motor de todo principio, la motilusión» con Margarita Muñoz, profesora de música y presidenta de ADMURM y COAEM. 2 de junio de 2022

Dos elementos que son imprescindibles en cualquier persona son la motivación y la ilusión. Son los que, principalmente, provocan el movimiento, la acción. Compartir motivación e ilusión en un equipo se convierte en una energía imparable para soñar.

A veces buscamos en el exterior una mejora que parece enorme y de un trabajo ingente, cuando, en realidad, todo lo que tenemos que hacer es cambiar tan sólo un poco, pero dentro de nosotros.” (Xesco Espar, ex entrenador del FC Barcelona de Balonmano).

Scroll al inicio

hola@escuelaeinec.com

+34 619 776 091

Accede al Máster de NeuroCoaching Educativo

Abrir chat
¿Te echamos una mano?
¡Hola!
¿Te echamos una mano?